
Gerhard Müller fue destituido, o más bien misericordiado, por el Papa Francisco hace pocos días. Y no se trata de una interpretación personal. El purpurado lo dice con todas las letras: “Cualquiera se puede imaginar lo que ello significa. Fui llamado a Roma por el Papa Benedicto únicamente para este cargo. Normalmente se parte de la base de que es hasta los 75 años. Pero ahora se ha decidido otra cosa”. En pocas palabras, Müller se considera despedido por el Papa de la misericordia.
Hay que decir, sin embargo, que se las buscó. O, más bien, que no se sumó al coro de aduladores. Dijo las cosas cuando tuvo que decirlas, sin miedos y, seguramente, a sabiendas que podían venir represalias. Recordemos que fue un opositor a los “Amores de Leticia” desde el comienzo, y que en varias ocasiones abogó por una interpretación ortodoxa del documento pontificio. Declaró que su función era “enarmarcar” las declaraciones del Sumo Pontífice y lo le tembló el pulso para afirmar que “la doctrina social de la Iglesia debe aplicarse también en el Vaticano”, en referencia a los tres oficiales de la Congregación de la Doctrina de la Fe que fueron despedidos sin mediar razón por parte de Bergoglio.
En la entrevista conocida ayer, sostuvo que hay personas que tienen una "devoción papal hipócrita”, con “adulación cortesana y afectada subordinación”. No puedo dejar de pensar en la marea de obispos trepadores y chupamedias que peregrinan a Roma para hacerse ver por el Pontífice a fin de lograr quién sabe qué favores. En su momento hablamos aquí, por ejemplo, de Mons. Eduardo Taussig, obispo de San Rafael, y digno exponente de esta especie de prelados arribistas.
Dijo luego que “El Papa también es solo un ser humano. Eso quiere decir que no todo lo que hace y dice es de por sí perfecto e insuperable”. Estas palabras, de mero sentido común, no caerán bien en los medios neocones, como Fasta, para quienes los “papas conciliares” son una suerte de semidioses, y tampoco en los medios ultramontanos, como ciertos sectores del tradicionalismo más enragé, para quienes los papas preconciliares son los que gozan de esa prerrogativa.
Luego afirmó: “No debería surgir un culto a la personalidad ni un turismo papal por el hecho de que el pontífice sea una persona muy cercana. En los tiempos de los medios de comunicación masivos es peligroso que la gente solamente aclame al papa o que viaje a Roma por sensacionalismo, para poder decir después 'he visto al papa en primera fila y estaba muy cerca de él’”. Es exactamente esto lo que yo mismo decía hace pocos días, cuando en un post imaginaba las medidas que tomaría si fuera elegido Papa.
No creo desvirtuar el pensamiento del cardenal Müller si afirmo, una vez más, que esta profunda crisis que está atravesando la Iglesia, si no es terminal, deberá servir para replantear el lugar que debe ocupar el pontificado romano.
Nota bene: Curiosamente, las palabras del cardenal Müller han servido para queClarín se revelara como un diario ultramontano. ¡Quién iba a decirlo! El principal y progresista diario argentino es un decidido defensor del más rabioso romanismo.